LA MÚSICA EN JAPÓN



La Música de Japón es considerada una de las más cerradas y también una de las más amplias de acuerdo a los diferentes estilos y subgéneros que contiene dentro de la misma. Tradicionalmente se le conoce como Ongaku, pero se ha instalado popularmente la denominación moderna J-Music para referirse a la música de dicho país.

Mercado musical
La industria de la música en Japón tiene bastantes diferencias a la manera occidental, en especial la forma de las promociones para los artistas. La forma de promoción del país también a servido como ejemplo a seguir para diversos países asiáticos.
Las ventas de álbumes, sencillos, y recientemente DVDs, son medidas por la empresa Oricon, que también se encarga de crear un ranking con lo más vendido de Japón de manera diaria, semanal, mensual y anual.
A pesar de que grandes sellos como Sony Music, Warner o Columbia se esfuercen por tratar de insertar al mercado música occidental, casi no tienen cabida dentro de Oricon, estando prácticamente siempre los lugares en la lista por artistas nacionales del país.

Principales diferencias con occidente
Títulos en las canciones: A los japoneses se les conoce por el gran respeto hacia la caligrafía y escritura. Algunos títulos de canciones, principalmente desde los años 80's, los artistas se han ido liberando, comenzando primero a utilizar títulos en idiomas latinos para algunas de sus canciones (aunque estuvieran en japonés), y después incluso la utilización de títulos completamente en mayúsculas y todos en minúsculas, o incluso juegos entre ellas para hacerlas más desordenadas, y de alguna forma más "llamativas" para el público. Incluso nombres de bandas altrenativas de rock y pop japonés juegan con esto. Los ejemplos más clásicos es el título ya típico entre artistas japoneses completamente en mayúsculas, o también se incluye la incorporación de "~" u "-", que también son símbolos frecuentemente usados dentro de canciones, aunque también se utilizan símbolos que no se encuentran presentes dentro de nuestro sistema como ☆ y ♥, para hacer títulos aún más llamativos.
Los títulos de las canciones son estrictamente respetados con sus distintas formas de ortografía en el mercado, y a excepción de páginas no muy cultas respecto a la cultura musical japonesa se pueden encontrar títulos como "HANABI" escrito "Hanabi" o "RUN☆RUN☆RUN" escrito "Run*Run*Run*", pero son la minoría (en especial sitios de internet de habla inglesa donde comercializan música asiática).
Lanzamiento de singles y posteriormente álbum: En general el mercado actúa de manera distinta al de occidente en el hecho de que la promoción ocurre en un distinto orden, refiriéndose principalmente a los lanzamientos de álbumes y sencillos promocionales. En Japón, a diferencia de occidente, un artista que recién debuta o un artista que lanza nuevos trabajos después de dar por terminada la promoción de su álbum anterior lanza al menos 3 o 4 sencillos antes del lanzamiento del álbum que contendrá dichas canciones, al contrario de occidente donde generalmente se lanza un sencillo y días después se lanza el álbum. Algunos consideran esta maniobra mejor a la occidental principalmente porque adentra mejor a los consumidores respecto de qué es exactamente lo que van a obtener al momento de comprar el álbum de un artista, y más aún si anteriormente también han adquirido los sencillos promocionales.
Los denominados "PV": Los videos musicales en Japón son comúnmente conocidos como PV (Promotional Video); esto fue adoptado del mercado occidental antes de que se instalara el término más moderno de MV (Music Video), y PV quedó marcado en la consciencia del consumidor para relacionar inmediatamente el término con el vídeo musical de una canción.
CDs con DVDs: Desde hace algunos años ya es común la incorporación de DVDs como productos anexos a álbumes y sencillos sin discriminación. Esta maniobra es realizada más que nada por el sello independiente más importante del país Avex Trax. Los DVDs incluyen generalmente los PVs de las canciones que también están incluidas en dicho CD (álbum o single), y también en contadas ocasiones escenas de detrás de cámara de los videos o alguna entrevista.

Maquillaje de las geishas

Hoy en día, el tradicional maquillaje de la aprendiz de geisha es uno de las características más reconocibles, aunque las geishas experimentadas generalmente usan el característico maquillaje de maiko, consistente en la cara totalmente blanca, durante presentaciones especiales.

El maquillaje tradicional de las aprendices de geisha consta de una base blanca (originalmente hecha con plomo), el uso de lápiz labial rojo y adornos rojos y negros alrededor de los ojos y cejas.

La aplicación del maquillaje es difícil de perfeccionar y es un proceso bastante largo. El maquillaje es aplicado antes de vestirse para evitar ensuciar el kimono. Primero, una sustancia de aceite o cera, llamada bintsuke-abura, se aplica a la piel. Luego, un polvo blanco es mezclado con agua para formar una pasta que se aplica con una brocha de bambú. El maquillaje blanco cubre la cara, cuello, pecho y manos, con dos o tres áreas sin pintar (formando una "W" o "V") cerca de la nuca, para acentuar esta zona erótica, y una zona descubierta de piel alrededor del pelo, que crea la ilusión de una máscara.

Luego que la base es aplicada, una esponja es pasada por la cara, cuello, pecho y nuca para absorber el exceso de humedad y lograr uniformidad en la base. Luego los ojos y cejas son remarcadas. Tradicionalmente se usaba carboncillo, pero hoy en día se utilizan cosméticos modernos. Las cejas y el borde de los ojos son pintados de negro; las maiko además usan rojo alrededor de los ojos.

Los labios son pintados con una brocha pequeña simulando un contorno de labios sensual. El color viene en un palo pequeño que es mezclado con agua. Azúcar cristalizada es añadida para dar brillo a los labios.

Durante los primeros tres años, una maiko usa su maquillaje casi constantemente. Durante su iniciación la maiko es ayudada por su "hermana mayor" (una geisha experimentada que se convierte en su mentor) o la "madre" de su casa de geishas. Después debe aplicarse el maquillaje por su cuenta.

Después que una geisha ha trabajado durante tres años, cambia su maquillaje a un estilo más apagado. La razón es que se ha vuelto más madura, y el estilo simple la muestra en su belleza natural. Para ocasiones formales la geisha madura aún utiliza maquillaje blanco. Para las geishas sobre treinta años, el maquillaje blanco es utilizado solo en bailes especiales que lo requieren.

http://es.youtube.com/watch?v=SBAl_minBi0

El arte floral Japones: Ikebana.


¡Hola, queridos amigos! Estoy seguro de que la principal razon de que se me fuera esa dichosa gripe, ha sido el no quedarme sin escribir en el blog... Dada cuenta que, de no hacerlo, mis padres probablemente me hubieran dejado sin visita de los reyes magos este año... ¡Imagino que todo está relacionado!

Os acordareis de que la semana pasada, os estuve hablando del sakura, la flor del cerezo Japones, uno de los arboles mas bellos con el que podríamos decorar, caso de tenerlos, nuestros jardines. Pero tengo que explicaros que en Japon no solo son artistas eligiendo arboles que armonizen y den equlibrio a sus jardines.. si no incluso diseñandolos propiamente¡ Es un arte que se conoce como IKEBANA. Dejarme que os explique...

El Ikebana es el arte japonés que consiste en adaptar a una planta a una serie de formas y seguimientos en su crecimiento, muy distintos de los métodos occidentales. Esto lo podreis observar viendo cómo nuestros Papas pasan mas tiempo solo preocupados de lo grande que llege a ser la planta o arbol... Así, La principal diferencia en el arte floral entre occidente y Japón es que una persona occidental tiende a llenar el espacio y una persona japonesa tiende a crearlo por su cuenta. Pero no creo que estemos hablando de nuestros papas. Cuando buscaba informacion sobre el Ikebana, advertí que, en principio, toda la informacion se dirigia a jardineros experimentados...Por que la maytoria de terminos que emplean, no los entendiamos ni mi papa ni yo¡ Mirad, os pongo una de las frases literalmente, ¿de acuerdo?: "Otra diferencia a destacar, es que una persona occidental tiene a aumentar la intensidad del color en las flores y su número en sí, mientras que una persona japonesa tiende a mirar las líneas de creatividad que forma la planta, creando una armónica compostura en la flor, que además, puede ser asimétrica en su crecimiento pero manteniendo la perfección".... Jajajaja, ¿verdad que no se entiende nada? Sin embargo, podemos sacar como conclusion que el maestro de plantas y arboles Japonés, se preocupa mas de la belleza visual y la armonia, que de la abundancia o la intensidad del color.
Pero dejarme que os cuente algo de su historia...

Este método creativo floral se realiza desde hace 14 siglos en oriente, y era practicado por los monjes budistas de china como tradición propia para realizar sus ofrendas florales al gran Buda.
Alrededor del siglo VI, los misioneros chinos dieron a conocer en Japón este arte. El Ikebana principalmente consistía en una ofrenda floral en la que únicamente se ofrecían los pétalos de la flor, como podía ser en la India, hasta que en el siglo X Japón empezó a realizar este tipo de ofrendas incluyendo más detalles como los recipientes y el diseño de la planta generalmente.
En definitiva, dejando a un lado su evolucion historica, podemos decir que El Ikebana se basa en la armonía de una simple construcción lineal a seguimiento de flores y recursos que nos proporciona la propia Madre Tierra.

En España, su implantación fue un tanto tardia, y sobre todo lenta... En 1972 la maestra Masako Ishibashi establece en España la Escuela Enshu de Ikebana, fundada en Kioto hace más de 400 años. Más tarde, en 1991 se abre el centro "Arte y Cultura de Japon" de Madrid por la maestra Rikako Yano, manteniendo un estrecho vinculo con la sede central de la escuela Ikenobo de Rokkakudo, que, siendo la más antigua de Japón, acredita con el prestigio de representar todos los principios e ideales estéticos contenidos en este arte floral.
Posteriormente, se fundó la escuela Ohara, cuyo fundador es el creador del estilo llamado Moribana que ahora es practicado por todas las escuelas de Ikebana.
Y en el año 2006 se fundó "Tatebana", la primera escuela de Ikebana del País Vasco situada en Donostia/San Sebastián.

Gastronomía Japonesa



Akemashite omedetogozaimasu!
Feliz año nuevo!
Felicidades a todos por el nuevo año, deseo que este año sea mejor que el que pasó y que se cumplan o puedan asercar a sus sueños, planes o metas.

Y con el comienzo de año un poco de gastronomía japonesa!! Estos son los platos típicos de año nuevo.
Aquí pongo los ingredientes y la forma de prepararlos.

伊達巻(だてまき), Datemaki, se prepara con una masa hecha de pez color blanco y clara de huevo que se llama "hampen", esto lo venden en el supermercado.
Ingredientes: para 4 personas. 4 huevos, 40g de hampen, 3 cucharada y medio de azúcar, una cucharada de mirin y una pisca de sal.Preparación: Todos los ingredientes se mezclan en food processor o batidora, luego en una sartén cuadrada se coloca el aceite, después de calentar la sartén, se coloca todos los ingredientes y cocinar a fuego lento durante 8 minutos. Se da la vuelta y cocinar más 3 minutos. Cuando esté cocinado, enrrollar mientras esté caliente y dejar hasta tener forma de roll.

田作り(たづくり), Tazukuri, está hecho de sardinas pequeñas, sazonado con salsa de soja, azúcar, este plato dice que comían deseando poder tener buena cosecha. Antiguamente usaban como abono del arrozal. Fué la primera vez que preparé. Cada pescadito seco, se le va eliminando la parte del vientre que es amargo.Ingredientes: 200g de sardinas secas, 1/4copa de agua, 1/4copa de sake, 2 cucharadas de azúcar, 2 cucharada de salsa de soja.Preparación: tostar en una sartén los pescaditos a fuego lento hasta que sea crocante. En una olla aparte colocar el agua, sake y azúcar cocer a fuego lento hasta que sea la mitad de la cantidad, se pone espesa, aquí se colocan los pescaditos y mezclar suavemente.

数の子(かずのこ), Kazunoko (huevo de arenque),.Ingredientes: 500g huevo de arenque, 1 copa katsuodashi (salsa) , 1/4 copa de sake, 1 cucharada y media de mirin, 3 cucharadas de salsa de soja.Preparación: dejar una noche entera en agua o en agua que sale al lavar el arroz. Se deja toda la noche para que salga la sal, luego se lava bien y elimar la capa que tiene el huevo. Sazonar con los ingredientes y dejar una noche más.

お雑煮(おぞうに), Ozoni, es otro plato tradicional que no puede faltar en la comida del Año Nuevo, su forma de preparar varía por cada región, yo preparé al estilo kanto (alrededor de Kanagawa, Tokyo, Saitama...etc.). Lo indispensable es el mochi que son pastel de arroz, mi suegra nos ha enviado el mochi casero que es diferente a la que venden en el supermercado, es mucho mas rico.Ingredientes: 100g carne de pollo, 4 shitake (hongo seco), zanahoria y alguna verdura de color verde para decorar, kamaboko .Preparación: En una olla grande colocar la salsa de katsuobushi y carne de pollo cortadito. Después de hervir se coloca la zanahoria y el shitake, cocer durante 15 minutos y sazonar con una cucharada de salsa de soja, 1 cucharadita de mirin y media cucharadita de sal. Luego se coloca el mochi, algunos lo asan con el tostador o algunos le ponen directamente a la salsa hasta que esté blanda. Se decora con verdura verde y kamaboko.

紅白なます Kohaku namasu, el color blanco y rojo simboliza la PAZ, y la vinagre que se usa para sazonar tiene sentido de PURIFICAR. Ingredientes:300g de daikon (rábano gigante japonés) y 40g de zanahoria, pero yo le agregué manzana por mis hijos pequeños. 1/2 copa de vinagre, 2 cucharadas y media de azúcar, una cucharadita de sal y 1 cucharada de agua. Es cortar el rábano, zanahoria y la manzana y dejar unos minutos con sal, así sale el líquido, dejar durante 10 minutos y luego exprimir.Preparación: Después de exprimir bien el rábano, la zanahoria se sazona con los ingredientes, sabe agridulce!

お煮しめ・煮物 Onishime o nimono, son verduras guisadas con carne de pollo.Ingredientes: 500g de carne de pollo sin hueso, 8 shitake (hongo seco), 150g de renkon, 150g de gobo (lampazo), 8 satoimo, 1 zanahoria, 1 konnyaku (es un tipo de tubérculo comestible), 1copa y media de salsa de katsuobushi, 5 cucharadas de azúcar, 5 cucharadas de salsa de soja, 2 cucharadas de sake y 2 cucharadas de mirin.Preparación: En una olla colocar el aceite de sésamo y sofreír la carne de pollo hasta cambiar el color, luego se agregan los ingredientes y después de cocinar un rato, agregar la salsa que salió del shitake seco (1 copa) y sin tapar cocinar 20 minutos a medio fuego. Luego se agrega el mirin, sake y salsa de soja, cocinar lentamente hasta acabar el líquido.

Y por último la receta que nunca se debe olvidar: dar las gracias. Y muchas gracias en japonés: domo arigato gozaimasu!!

¡¡¡¡¡Feliz año nuevo compañeros!!!!! Espero que hayáis pasado una noche muy divertida y hayáis comenzado el año con buen pie y mucha ilusión. Lo primero que me iintrigaba es si el año nuevo japonés comenzaba ayer como el occidental o no, y resulta que en tiempos antiguos esta fecha coincidía con el calendario chino, al inicio de la primavera; pero desde 1873, esta fecha fue ajustada al calendario gregoriano y por ello coincide con el 1 de enero.

He estado buscando cómo comienzan el año nuevo en Japón y según las costumbres locales, es muy importante acudir a los templos durante los tres primeros días del año, porque hay que atender primero a los asuntos de los dioses y dejar para después lo mundano. Así, ¡se prevé que alrededor de cien millones de personas se van a acercar entre hoy y el próximo jueves a los templos budistas y sintoístas de todo Japón!

Las celebraciones comenzaron con la medianoche y el cambio de año, encabezadas por el ritual de las 108 campanadas de los templos sintoístas, una por cada tipo de pecado.La celebración del cambio de año está cargada de tradiciones en Japón, que incluyen desde la puesta a punto de los hogares, limpiándolos de arriba abajo, que luego son decoradas con kadomatsu, pinos decorativos que representan la longevidad.

Tradicionalmente, el kadomatsu debe ponerse el 13 de diciembre porque después de esa fecha está prohibido ir a cortar pinos a las montañas. Este árbol decorativo se mantiene hasta el 15 de enero.

En muchas casas niponas se aprovecha para cambiar el papel traslúcido de las tradicionales puertas japonesas y para airear los tatami que recubren el suelo.Muchos japoneses cenan en la última noche del año un plato de soba, unos fideos de pasta de arroz, en la creencia de que este alimento alargado les facilitará el paso de un año a otro.

El período vacacional oficial comenzó en Japón en la tarde del viernes 28 de diciembre y concluirá en la mañana el jueves 4 de enero.Por eso, muchos japoneses aprovechan estos días para huir de las grandes ciudades y disfrutar de unos días de vacaciones.

La higiene japonesa: Uwabaki y Sulippa

Seguramente, todos sabréis que al entrar en una casa japonesa, uno debe quitarte los zapatos y andar descalzo o con unas zapatillas de andar por casa que están colocadas en el recibidor. Pero esto no es cosa solo de las casas particulares, en muchos restaurantes, templos, gimnasios etc, esto también pasa.

En otro sitio donde es muy normal esto es en los colegios e institutos, los niños por dentro del colegio no andan con sus zapatillas de andar por la calle, si no que para entrar por dentro del colegio tienen que cambiarse de zapatillas generalmente por otras llamadas “uwabaki” que traducido literalmente significa “zapatillas de interior”.
Estas zapatillas son unas zapatillas generalmente de goma con una goma elástica en la parte superior del pie para sujetarse.

Los estudiantes japoneses usan las “uwabaki” hasta que llegan a la universidad. En la universidad ya es normal andar con tus zapatillas de calle por dentro de esta. En algunas escuelas no se usan las “uwabaki”, si no unas simples zapatillas de estar por casa llamadas “Sulippa” y que están situadas nada mas entrar a la escuela. También hay otras “Sulippa” para entrar al WC, así que cuando quieren entrar al WC, tienen que volverse a cambiar de “Sulippa”.


Estas son unas típicas "uwabaki" de los colegios japoneses.

“Sulippa” a la entrada del pasillo al WC. Las azules son las que se usan para ir por dentro del colegio, así que para ir al WC las cambiar por las verdes si eres chico o las rosa si eres chica.

Un arbol en mi jardin

Hola compañeros. Como llevais las navidades? Yo las estoy pasando en la cama, por una pequeña amiga que ha decidido hacer de mi garganta un acogedor lugar para incubar: ojala no dure mucho esta gripe¡

Pero no os creais que estoy perdiendo el tiempo, o con el ánimo bajo¡ Ver vuestras entradas me ha animado muchisimo, y estaba deseando que llegara mi dia de colaborar en el blog aunque, hasta hace poco, no tenia mucha idea sobre qué escribir. Pero hace dos dias, les conte conté a mis padres el trabajo que estabamos haciendo en clase, y cómo a lo largo de las navidades, íbamos a ir completando un blog sobre la cultura Japonesa, sus costumbres, creencias, etc...; Mi padre, mientras se lo contaba, sonreia sin dejar de levantar la vista del periodico, en lo que traduje como un gesto de nula atencion...seguro que habriais pensado lo mismo que yo. Pero por la noche, mi padre vino a mi habitacion, y me enseño unas pequeñas semillas de color marron, mientras me contaba una bonita historia: cuando el era joven, viajó con una escuela de idiomas a Japon, donde conocio al jardinero de la Universiad médica y farmaceutica de Toyama, universidad con la que concertaron el viaje y un curso de idiomas de dos meses. Trabaron una fuerte amistad, y este, unos dias antes de partir, le regalo unas semillas muy parecidas a las que, esa noche, mi padre me mostraba. Eran 3 semillas "de un cerezo Japones", -dijo.. del mismo arbol a cuya sombra yo tantas veces habia jugado en las pocas visitas que haciamos a mis abuelos cada año, y que crecia en el mismo sitio en el que mi padre, a la vuelta de su viaje, plantó las semillas que le regalase aquel simpatico jardinero.

Me conto que era un regalo muy especial, ya que en Japón estaba prohibido vender semillas del cerezo, y que en el avión tampoco te dejan llevar ni esquejes ni árboles jóvenes. Mi padre me explicó que que sería para evitar la expoliación de los árboles en estado natural. Aunque ahora, en un vivero mínimamente bueno no pueden faltar unas pocas variedades de cerezo japonés, Cerezo de flor o Prunus serrulata, los distintos nombres con que se le conoce.
Alli, en Japon, está considerado como emblema nacional y forma parte del patrimonio legendario del país. ¡Pero no os creais que las distintas variedades de cerezo, florecen a la vez¡ la floración de los cerezos comienza generalmente en enero en Okinawa, y alcanza su punto álgido entre marzo y abril en la región de Honshu. En Hokkaido, las flores por lo general alcanzan su mayor belleza a finales de mayo.
Pero las fechas de la floración cambian cada año y el período de floración de los cerezos es muy corto, por lo que lo más recomendable es consultar las previsiones que realiza la Agencia de Meteorología japonesa para poder disfrutar del espectáculo en todo su esplendor... !Debe ser precioso¡

No es un arbol muy alto u opulento: normalmente mide unos 4 metros (aunque puede alcanzar los 12) y su diámetro ronda los 3 metros. Las hojas, que son redondeadas y con nerviaciones pronunciadas, pasan por diversos colores, del marrón-rojizo al verde obscuro (pero blanquecinas en el envés) y al rojo (en otoño) El de mis padres es el de la foto (la primera), un Amanogawa, que para mi es una de las variedades mas bonitas, ya que es el único que tiene porte columnar y en primavera se llena de flores simples de color blanco-rosado con un ligero aroma; Ademas, las hojas cambian constantemente de color: En invierno, son de un rojo-marron intenso, después verdes en primavera, y rojas de nuevo en otoño... Es uno de los árboles más bonitos del jardín de mis abuelos.
Creo que os he contado bastantes cosas sobre el cerezo japones... Pero no quiero olvidarme de lo que mas me llamo la atencion al buscar informacion sobre tan bello arbol.
Sakura 桜 es la litografia que en japonés significa flor del cerezo ¿verdad que es bonita?; Ya os he dicho que es la imagen más significativa de Japón, y la más internacional junto con el monte Fujiyama: ambos se detallan en muchas ocasiones en postales.
Pero es tambien un simbolo de la familia. Por esto, hay un dia en Japon, en que se celebra una fiesta denominada el festival de Hanami 花見; en este festival los participantes, que suelen ser familias principalmente, buscan en un campo de árboles de sakura un hueco con sombra donde se montan un picnic y lo celebran trayendo y compartiendo sus propios alimentos, con esa imagen que sólo se puede ver en esa estación del año.